Fue en algún momento después de la entrega, hace unos años ya. Estoy casi seguro de que no pudo haber sido durante, porque estábamos corriendo contra el deadline. Lis López y yo, Leonardo Echenique, habíamos decidido participar sabiendo que teníamos el tiempo muy, muy justo. Era arriesgado, pero las bases del concurso eran fascinantes: proponer ideas para reconvertir, en Banja Luka (Bosnia y Herzegovina), el sitio donde estuvo una antigua base militar en un parque que integrara las zonas del borde de la ciudad. Dejar atrás los tiempos de la guerra y generar un lugar lleno de vida que ayudara a definir una nueva época de convivencia e integración.
En un territorio marcado por tensiones políticas e históricas, decidimos que el urbanismo podía ser también una forma de mediación, de cuidado y, sobre todo, de encuentro.
En nuestro proyecto incorporamos paisaje nuevo, mantuvimos especies existentes, remediamos el suelo, agregamos programas diversos como anfiteatro, skatepark, zonas concesionadas y zonas públicas. También sumamos una estación de tren para atraer a personas de otros territorios cercanos y diseñamos un paseo en el frente costero, con conexión peatonal y bicisenda hacia el centro de la ciudad.
Y entregamos… Sobre la hora. Agotadísimos.
Por eso creo que tuvo que haber sido unos días después, cuando comprendimos cuánto disfrutábamos contribuir a mejor la vida de las personas en las ciudades. Y hoy siento que, sin ser del todo conscientes, ahí nació el propósito, el fundamento más profundo de lo que más tarde llamamos Urbanitas Lab.
El laboratorio sirve para explorar ideas, pero también emociones, aprendizajes y conexiones reales. Es un formato extraordinario para la creación de experiencias de conocimiento vinculadas al emprendimiento, e investigar de manera explorativa a partir de casos particulares. Es un espacio de pensamiento y acción, ideal para pasar de una lógica centrada en el producto a una centrada en el modelo de negocio. Es también un lugar de creación donde es posible comprender por qué queremos hacer lo que hacemos, cuál es nuestro propósito y cómo este nos impulsa a empatizar mejor con nuestros clientes a la hora de definir qué es lo que les vamos a ofrecer; un espacio donde se transitan también la inseguridad, la duda, la euforia y la incertidumbre. En todos los casos, emerge un componente épico, heroico, que resulta profundamente inspirador. Es maravilloso ver cómo la pasión y el talento se filtran y se entrecruzan en cada historia. Queremos agradecer a todas las personas que participaron por su compromiso con este proceso de creación de futuro.
El Diseño de Calle, basado en el concepto de Ciudad Disfrutable, agrega valor a los vecinos al pensar la calle como un lugar de encuentro e interacción social, donde se promueva la actividad comunitaria (encuentros informales, charlas entre vecinos), se refuerce la identidad barrial y se equilibren las diversas necesidades funcionales, (de tránsito, acceso, comercio, recreación y patrimonio, entre otras), generando así un paisaje urbano activo que integre biodiversidad e interacción.
(Render presentado para el concurso de ideas de Av. San Juan. Trabajo en conjunto con la arquitecta Elo Fernandez de Ovo - Arquitectura ambiental)
La Gestión Cultural de la Arquitectura nos permite interpretar el trabajo de numerosos hacedores que, desde su posición de desarrolladores, arquitectos, urbanistas e investigadores, conforman un tejido cultural en las ciudades que, de manera sutil pero permanente, va definiendo nuestro espíritu de época.
Muestra Conciencia por la arquitecta Elo Fernández de Ovo - Arquitectura ambiental
La apertura del archivo del arquitecto Federico Ortiz, a partir de la construcción de un guión curatorial cuidadosamente elaborado y de un diseño expográfico que combina distintas disciplinas, géneros y lenguajes, nos permite estudiar la ciudad de una manera muy placentera y novedosa.
¿Cómo interpretamos hoy el pensamiento de la ciudad en los 70 y 80? ¿Qué posición tomamos ante la mirada del autor de la fotografía? ¿Dónde estaba ubicado al momento de la toma? ¿Por qué valoró ese sitio? ¿Qué experiencias personales, que trascienden a la época, se esconden en la fotografía? A cuatro meses de habernos sumado al trabajo de años de Maria Ortiz Byrne, la apertura del archivo nos sigue sorprendiendo y generando preguntas.
Parque Lezama no es formalmente un barrio, pero sí un territorio con identidad propia. Es un nodo articulador estratégico que conecta San Telmo, La Boca y Barracas, creando un entorno urbano polifónico. La calidad del paisaje y la concentración de edificios con valor patrimonial coexisten con lotes de gran superficie que ofrecen excelentes oportunidades para el desarrollo urbano en la zona sur de la ciudad.
El formato de muestra permite expresar una idea vinculando concepto, narrativa y emociones. El carácter físico de la presencialidad transforma la idea en experiencia estética. Para el diseño del montaje, elaboramos un guión curatorial que construye la estructura del relato, define los elementos a presentar y establece su disposición en la secuencia de visita. Este guión lo utilizamos para desarrollar el diseño expográfico, el cual define la forma y disposición de los elementos en el espacio. (Muestra ORIGEN, fragmento.)
Comprender las cualidades estéticas y performáticas de la logística, así como sus respectivas connotaciones, permite utilizarlas como herramientas de marketing. Las plumas en la ciudad operan en la categoría de los signos indiciales. Señalan: «El futuro está aquí».
La vocación de liderazgo territorial del edificio Otto Wulff, acentuada y revitalizada por su reciente puesta en valor, otorga un impresionante punto de cierre de altísimo valor arquitectónico y artístico al tramo de la calle Perú, desde la Av. Belgrano hasta la Av. Independencia. Este pequeño sistema urbano de cuatro cuadras conforma un nexo entre el microcentro y las zonas residenciales que se proyectan hacia el sur. Su característica morfológica es única en el territorio debido al ancho de la calle, y actualmente esta condición está siendo aprovechada mediante una intervención por parte de la ciudad que está en ejecución y que incluye la ampliación de las zonas peatonales, la reducción de calzadas, la utilización de empedrados y la creación de nuevos espacios de vegetación que generarán una mejora en la calidad del espacio público, aumentando su capacidad de recepción para actividades sobre la calle y adaptándolo más a un criterio de escala humana. Estas acciones en el espacio público generarán condiciones de disfrute con la capacidad de impactar positivamente en los locales comerciales y crear una sinergia que pueda derramar valor sobre el resto de los edificios del sitio. La existencia de importantes vacancias genera grandes oportunidades para el desarrollo inmobiliario.
Una nueva combinación de marcas se está formando en el eje de Av. de Mayo. Próximamente, un local de Havanna se sumará al sistema, donde ya operan marcas reconocidas como Café Martinez y Starbucks, complementándose con los clásicos bares notables Tortoni, London City, Pertutti, entre otros. Si bien la presencia de tiendas reconocidas de café se ajusta a la tradición de la Av. de Mayo, la incorporación y consolidación de marcas contemporáneas revitalizan el carácter de la zona, destacando su calidad como lugar de encuentro.
Las connotaciones de las marcas de los locales a nivel de la calle se extienden hacia las empresas establecidas en los pisos superiores, generando nuevas oportunidades para atraer emprendimientos al territorio.
En apariencia, se trata simplemente de la ampliación de la vereda mediante la reducción de un carril de la calzada. Sin embargo, esta sutil intervención cumple varias funciones: genera una mejor articulación entre la plaza San Martín y la plazoleta Cándido de Lasala (recientemente modificada), reduce una cierta situación de barrera provocada por la velocidad de la avenida y además proporciona una alternativa de recorrido al permitir rodear la plaza sin necesidad de subir escalones. En combinación con otras intervenciones públicas y privadas, tanto recientes como futuras, tiene el potencial de mejorar los modos de habitar del sitio, especialmente considerando que este, a su vez, forma parte de una interfaz muy compleja que se extiende hasta el puerto. Las intervenciones en el espacio público, orientadas a las personas, tienden a mejorar la calidad de disfrute, incluso cuando son sutiles añaden valor al territorio, generando sinergias y oportunidades para el desarrollo urbano.
La Ciudad de Visuales forma parte del concepto de Ciudad Disfrutable. Las visuales aportan un contexto recreativo e inspirador al entorno laboral. Repensar los espacios de trabajo desde la perspectiva de su vinculación con el paisaje urbano nos permite aprovechar el patrimonio arquitectónico existente y mejorar la calidad del trabajo.
En la calle Perú se está realizando una intervención desde la Av. Belgrano hasta la Av. Independencia. Considero muy interesante esta propuesta ya que extiende en cierta medida la peatonalidad de la calle Florida, aprovechando la condición de ésta de ser eje central del microcentro y por lo tanto, mejorando la calidad de la conexión entre las zonas dedicadas mayormente al trabajo y las de vivienda. Además, este tramo de la calle Perú tiene importantes retiros, por lo que el ancho de la calle es significativamente mayor y, según pude ver en el render, esta intervención incorpora estas cualidades morfológicas. La reducción de la calzada libera espacios que son utilizados para la incorporación de vegetación y para la creación de zonas de permanencia para la gente. La movilidad se altera reduciendo la velocidad de la calle y cambiando el tiempo para quienes habitan el sitio. El espacio público puede adquirir entonces un carácter de espacio escénico con capacidad de disfrute y desde esta condición se pueden construir nuevas claves de lectura en relación al importante patrimonio arquitectónico de esta área. Intervenciones de este tipo pueden crear atractores que derramen valor sobre el contexto. En este caso, para la gran cantidad de comercios existentes, para los espacios "vacantes", que son oportunidades para el desarrollo, y también para muchos vecinos, que podrán encontrar en estos nuevos espacios verdes el "jardín" que el territorio hasta ahora carece.
Se está consolidando un sistema de acciones urbanas. La esquina del edificio donde funcionó el anexo de Gath y Chaves está entrando en obra de conservación de fachada. Con sitio en Av. de Mayo y Perú (Florida), la puesta en valor de este edificio da cohesión al sistema, al complementarse con la puesta en valor del edificio Otto Wulff y las acciones de conservación del conjunto de la esquina de Florida y Diagonal Norte (R. S. Peña). La reiteración sistemática de acciones de entrar en obra evidencia la presencia en el territorio de una visión de futuro que hace foco en las oportunidades.
Establecer la sede de Urbanitas Lab en el corazón del casco histórico de la ciudad es en sí mismo una declaración. Es una acción que reafirma nuestra convicción acerca de las oportunidades que nuestra época presenta para hacer de la vida en las ciudades una experiencia más disfrutable.
La Avenida de Mayo conecta la sede del poder ejecutivo con la sede del poder legislativo. El conjunto de la avenida, las plazas en sus cabeceras, el cruce con la calle Perú (Florida) y la arquitectura que la rodea conforman un sistema con una gran capacidad expresiva y de encuentro.
Las ferias y festivales en la Av. de Mayo aprovechan la capacidad de recepción de la avenida, promueven la generación de lugares de encuentro para públicos variados y complementan las funciones laborales con actividades recreativas y culturales. Al cambiar el tiempo de la avenida y generar visuales desde el espacio central, favorecen la creación de claves de lectura del patrimonio arquitectónico, cuyas expresiones revalorizan el territorio.