Propósito
El futuro como territorio de proyecto
Un nuevo paradigma urbano, que se enfoca en el disfrute como generador de valor y articulador social, está transformando la manera en la que habitamos nuestras ciudades. Con la llegada de la era postdigital, se ha creado un nuevo espíritu de época que, debido a su complejidad, dificulta la toma de decisiones, especialmente en lo que se refiere a la relación entre la arquitectura y el espacio público. Sin embargo, las avenidas, las calles, las plazoletas, los retiros y las vacancias ofrecen oportunidades únicas para el diseño y la creación de experiencias urbanas disfrutables que aportan valor a los proyectos en curso.
En este contexto, las experiencias del conocimiento son claves para enriquecer el análisis y mejorar la gestión de las inversiones tanto públicas como privadas. Somos un laboratorio especializado en el análisis, diseño y producción de experiencias urbanas. Nuestro objeto de estudio es la vida en las ciudades, con la finalidad de descubrir las nuevas oportunidades de desarrollo que presenta nuestra época.
Paseante
Devenires del archivo fotográfico de Federico f. Ortiz
Esta muestra aborda la evolución de la fotografía urbana en Buenos Aires durante las décadas de los 70 y 80, centrándose en la obra del arquitecto e historiador de la arquitectura, Federico F. Ortiz. La exposición destaca la memoria y la huella fotográfica de Buenos Aires. Ortiz, reconocido por su meticuloso registro fotográfico de los edificios porteños, también incursionó en el ámbito publicitario, dejando así en sus fotografías una marca de la presencia de los carteles publicitarios en el espacio urbano.
Espacio estudio
Curaduría: Mg. María Ortiz
Origen
La ciudad disfrutable (Muestra inauguración)
Aquí, donde se fundó la ciudad en 1580, es el sitio elegido para iniciar este proyecto de investigación sobre su potencial condición de disfrute, a partir del estudio de las nuevas dinámicas urbanas y de sus transformaciones.
El análisis del sitio trasciende entonces su carácter de estudio previo para constituirse en práctica estética, donde la mirada interpreta la métrica y está atenta a las oportunidades para la construcción de futuros.
Organización
Esquema de relaciones institucionales
La plaza resultó ser un punto organizador capaz de resistir el desplazamiento del frente costero. El constructo actual es un sistema urbano que refuerza el concepto de división de poderes al conectar con anchas sendas las respectivas sedes. La intersección con el eje de la avenida 9 de julio y sus conexiones en las terminales ferroviaras acentúan la centralidad del territorio.
Territorio
Mapeo de alturas por estratos
El carácter físico e inmersivo del mural, junto con el mapeo de alturas por estratos, permite sentir la superposición de capas históricas, la competencia de sus discursos por el liderazgo territorial, así como sus condicionantes y oportunidades.
Proporciones
Maqueta de morfología
La relación de proporciones de llenos y vacíos busca un equilibrio entre alturas, ancho de la calle y la relación con el terminal Este en la Plaza de Mayo y su remate en la casa de gobierno.
Las manzanas rectangulares, producto de la operación sobre la grilla, permiten optimizar la relación frente / superficie cuando se ocupa el interior de la manzana.
Visuales
Observación fotográfica
La Ciudad de Visuales forma parte del concepto de Ciudad Disfrutable. Las vistas aportan un contexto recreativo e inspirador al entorno laboral. Repensar los espacios de trabajo desde la perspectiva de su vinculación con el paisaje urbano nos permite aprovechar el patrimonio arquitectónico existente y mejorar la calidad del trabajo.
Mixtura
Esquema de permeabilidad
La dominante abierta de los muros genera oportunidades para desarrollar las relaciones entre el espacio público y el privado. El cruce de narrativas y de sistemas de iluminación permite extender los horarios de uso y potenciar el alcance de la mezcla de usos.
Tres puntos etéreos
Sistema de croquis
Intangible, sutil, indefinido, el croquis captura la impresión del momento a partir de la mirada sensible del observador. La subjetividad crea claves de lectura del sitio incorporando las emociones.
Los puntos de fuga contienen la idea de lo infinito, y desde esta condición inabarcable se vincula con lo sublime.